En el Mes de la Calidad, Colombia estrena laboratorio que beneficiará alrededor de 6.000 empresas de seis sectores del país
Compañías de los sectores de cosméticos, farmacéutico, pinturas, alimentos y bebidas, químicas y petroquímicas y aceites y grasas podrán acceder al primer laboratorio de referencia nacional en viscosidad, con el que podrán mejorar sus estándares de calidad y ser más competitivas en los mercados internacionales.
Bogotá, 23 de agosto de 2017 -@PTPColombia-. Alrededor de 6.000 empresas, entre ellas 450 del sector de cosméticos, se beneficiarán del primer laboratorio de referencia nacional en viscosidad, permitiéndoles mejorar su competitividad, optimizar costos y estandarizar la calidad de sus productos. Empresas colombianas que producen cremas, esmaltes, champús, jabón, pinturas, aceites, lubricantes, salsas, concentrados de frutas, jarabes y productos similares contarán con una nueva herramienta para mejorar su calidad.
Este laboratorio, que será de carácter público, les permitirá a las empresas calibrar sus equipos bajo estándares internacionales, de manera que puedan garantizar los niveles de espesor o viscosidad de sus productos, haciéndolos más competitivos con miras a acceder a nuevas oportunidades en exigentes mercados internacionales como Estados Unidos y la Unión Europea.
Son alrededor de 6.000 empresas, entre ellas 450 del sector de cosméticos, las que se beneficiarán de estos equipos, donados al Instituto Nacional de Metrología (INM), como parte de la cooperación que dio vida al 'Programa de Calidad para el Sector Cosméticos - Safe+', que cuenta con recursos de la Embajada de Suiza – Cooperación Económica y Desarrollo (SECO), el Programa de Transformación Productiva, PTP, y que es ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI.
“Que Colombia tenga un laboratorio de viscosidad en el INM, asegura el nivel de calidad de los productos que se fabrican en sectores como el cosmético, petroquímico y alimentos, entre otros, dando confianza a los clientes compradores, no solo en el mercado nacional, sino también en el internacional”, explicó al respecto Claudia Bedoya, gerente del Programa de Transformación Productiva.
También se beneficiarán empresas de sectores como pinturas, alimentos y bebidas, químicas y petroquímicas, aceites y grasas y farmacéutica, las cuales podrán usar este laboratorio para estandarizar sus propios equipos o hacer pruebas de trazabilidad o calidad.
“Desde el INM somos conscientes de que este tipo de laboratorios impactan en la diversificación y sofisticación de los productos, así como la generación de mayor valor agregado. Por tal motivo nos hemos propuesto trabajar de manera conjunta con el sector productivo y responder a los desafíos que desde la industria se presentan”, señaló por su parte Rafael Jose Gil Angarita, director del INM.
Este laboratorio también permitirá producir material de referencia certificado (una sustancia con propiedades especiales que sirve de guía para calibrar equipos o fabricar otras sustancias), que es el que define el estándar de viscosidad de un producto y que tiene las mismas condiciones de exactitud en todos los países del mundo. En la actualidad las empresas colombianas deben comprar este material de referencia en el exterior en precios que oscilan entre los $500.000 y $3.000.000, lo que les genera aumento en los costos y los tiempos de producción.
“Estamos trabajando articuladamente con el PTP, el Subsistema Nacional de la Calidad (SICAL) y otras instituciones en el desarrollo de las bases para una nueva política nacional de la calidad, así como en programas de apoyo técnico que buscan cerrar las brechas de calidad para aumentar las exportaciones de las empresas colombianas. Este laboratorio, que impactará positivamente sobre todo al sector cosméticos, es otra de las acciones conjuntas para cumplir esos objetivos”, explicó Johannes Dobinger, representante de ONUDI para la Región Andina.