El verdadero problema de la medición de las tierras en el territorio rural de Colombia inicia durante el siglo XIX, luego de la independencia, por el reconocimiento Estatal de la propiedad y por la posibilidad de enajenar los bienes, lo que dio lugar a que con la paulatina desaparición del esquema feudal se reconocieran derechos sobre la tierra. En esta época, cuando un propietario moría sus hijos tenían derecho a la tierra y se empezó a repartir así como a vender.
Considerando lo anterior, a pesar de que los arquitectos de la época contaban con patrones de medición, comúnmente la vara de Burgos o de Castilla, y que trabajaban bajo los fundamentos de las escuelas ideológicas de arquitectura que realizaban experimentación científica sobre diseños arquitectónicos y cuyas medidas eran confiables, estos patrones no se trasladaron a las áreas rurales en Colombia.
Lo anterior sucedió además debido a que no se realizaron en ese tiempo construcciones de grandes extensiones como carrileras o carreteras y que habrían implicado la participación de los terrenos rurales y transmitido estos modelos de medición a estas zonas. De esta forma, a pesar de que se puedan obtener conclusiones de los análisis de los documentos técnicos, estos solo son aplicables a mediciones cortas y no a amplias extensiones como las que se necesitan para medir terrenos en las áreas rurales.
A todo esto se suma que los documentos técnicos que existen se encuentran muy deteriorados y su análisis se dificulta y se convierte en una operación costosa.
Dadas estas dificultades, luego de nuestros análisis, esta segunda metodología basada en las referencias tomadas de los documentos técnicos arquitectónicos no es viable para resolver el inconveniente de encontrar las equivalencias a las medidas costumbristas con el SI.
En nuestro próximo artículo trataremos sobre la tercera metodología analizada por el INM para el establecimiento de estas equivalencias. En el INM seguimos contribuyendo a la búsqueda de soluciones que faciliten el desarrollo de nuestro país a través de la investigación y el aseguramiento de la trazabilidad de las mediciones en el territorio colombiano.